VIH/Sida Los Swingers ¿Son más propensos?
Hola y muy feliz semana
El día 1 de diciembre se dedica al día mundial del sida. Un día importante para concienciar a la población, hacerse pruebas y dar un repaso a información de mucho valor. Por eso hacemos un inciso en el tema que empezamos la semana pasada y os comparto el siguiente Post.
El VIH ataca y destruye los linfocitos CD4, estos son células que forman parte de nuestro sistema inmune, su misión es fabricar anticuerpos que combaten las infecciones causadas por agentes que vienen del exterior.
Etapas o fases
Una vez que la persona se ha infectado hay una secuencia de fases cuando el VIH ya entró al organismo de la persona, hablaremos de las manifestaciones.
Etapa 1: Algunas personas pueden llegar a manifestar síntomas como una gripe, estos síntomas durarán algunas semanas, así responde el cuerpo de forma natural ante la infección. Si la persona tiene una infección aguda es el momento en el que hay una carga viral mayor y puede transmitir la infección con gran facilidad, el problema es que la mayoría de las veces las personas no saben que se encuentran infectadas, ya que como lo hemos mencionado parece ser que tienen una gripe.
Etapa 2: en esta fase que aun el virus está activo continúa su reproducción a niveles más bajos, es probable que no se manifieste ningún síntoma en este momento y lo peor es que si no se está tomando ninguna medicación contra el VIH la fase dos puede durar varios años, en otras personas esta etapa puede cursar rápidamente.
Si se diagnostica a tiempo y la persona comienza a tomar un tratamiento antirretroviral de gran actividad, con las pautas correctas de la medicación sin olvidarse todos los días se pueden quedar en esta etapa sin llegar a desarrollar sida, o por lo menos bastantes años.
Por supuesto, resulta fundamental saber que esto no exime de transmitir el VIH, la medicación hace que se mantenga la carga viral inhibida, lo cual indicará en una analítica que los niveles en sangre son bajos, por consiguiente la posibilidad de transmitir el virus es menor. Se llevó a cabo un estudio coordinado por el hospital clínico San Carlos en España que nos habla de que si una persona está en tratamiento antirretroviral y la carga es indetectable, no hay contagios por vía de transmisión sexual, se ha publicado en la revista Lancet. En pocas palabras, si no se puede detectar, equivale a que tampoco se puede transmitir.
Etapa 3: esta fase se considera ya como una fase avanzada o es a la que llamamos sida, esta fase se considera grave debido a que el sistema inmunológico se encuentra deteriorado de forma importante, por consiguiente la carga viral es elevada. Aquellos linfocitos CD4 de los que hablábamos al principio están en niveles superbajos, por lo que van a empezar a surgir enfermedades a las que llamamos oportunistas así como neoplasias, por lo tanto, esta es la fase en la que la persona puede morir por el desarrollo de una enfermedad de la cual el sistema inmune ya no responde.

Vías de transmisión
Como es bien conocido, las principales vías de transmisión son las relaciones sexuales anales o vaginales, compartir agujas, jeringas, cualquier implemento de perforación como agujas, inyección de drogas.
El sexo anal es uno de los que conlleva más riesgo, esto se debe a que la mucosa que recubre el recto es más delgada y permite un acceso directo del VIH al cuerpo en las relaciones sexuales con penetración anal, la persona que recibe es más propensa que la que da (top). También el VIH puede entrar al organismo por medio de la uretra, que es el orificio en la punta de la cabeza del pene, existe una mayor predisposición en las personas con pene que no se encuentran circuncidados.
Por supuesto en las relaciones sexuales con penetración vaginal también hay riesgo, aunque menor que en las relaciones sexuales vía anal como persona receptiva. En las relaciones sexuales vaginales cualquiera de los dos puede contraer el virus, la mayoría de las mujeres que contraen el VIH es por relaciones sexuales vaginales ya que el virus penetra a través de la mucosa de la membrana que recubre la vagina y el cuello uterino. Los hombres también pueden contraer la enfermedad mediante las secreciones vaginales, sangre y como lo hemos dicho por la entrada de la uretra.
Una vía poco frecuente de transmisión pero que también existe son la felación, cunnilingus y anilingus, en el caso de tener alguna pequeña herida en la boca, úlcera, encías sangrantes o alguna lesión en los genitales. Es una vía de transmisión de esta, así como de otras ETS.
El contagio de mujer a mujer es menos frecuente, de hecho es baja la probabilidad, las secreciones vaginales y la sangre menstrual también podrían tener el virus y al entrar en contacto estos fluidos con la mucosa de la boca o alguna zona que esté abierta se puede contraer la infección.
Independientemente del contacto sexual, las personas sanitarias son personas de riesgo, ya que en su trabajo pueden contagiarse mediante el contacto con sangre si tienen por supuesto alguna herida.
Se debe de tener cuidado en las transfusiones de sangre, donación de sangre, trasplantes, aunque todos esos sitios suelen contar con regímenes estrictos, seguros y regulados. Los tatuajes y las perforaciones corporales, aunque cuando se hacen en un lugar seguro los materiales están previamente esterilizados.
Las personas no monógamas se consideran de alto riesgo, al tener frecuentemente contacto con múltiples personas siempre será mayor esa probabilidad. Sí o sí es indiscutible el uso de condón, es la única forma donde existe una barrera de protección, eso no nos exime en algún momento de sufrir un accidente de perforación o alguno de los otros contactos antes mencionados, sigue siendo recomendable el uso de preservativo inclusive para el sexo oral.
Es de suma importancia llevar a cabo exámenes regularmente, además en el caso de dar positivo resulta fundamental avisar a todas las personas con las que se ha tenido contacto. Puede ser bastante complicado a veces este punto, si imaginamos que se pudo tener contacto con distintas personas en un club liberal en una noche, o en un lapso de seis meses, podría ser difícil poderse poner en contacto, pero se debe hacer todo lo posible. Recuerden que cuentan con una ventana de oportunidad para comenzar a tomar los antirretrovirales, así como no seguir contagiando a más personas en etapa de alta carga viral. Sin embargo, entre más precavidos seamos en estar llevando a cabo estudios y siempre usar preservativo, los riesgos serán menores. Se recomienda que las personas de alto riesgo se hagan exámenes cada tres a seis meses.
Espero esta información sea de mucha utilidad y podáis compartirla porque así nos cuidamos todos.
Para más consejos no olvidéis seguirme en IG Gretdelou_afrodix y seguir también a onSwingers para participar en debates y sorteos
Besos
Gret de Lou