Entrenando para el placer

¡Feliz semana a todos los onFollowers!

Ya estamos de vuelta para hablar de cómo entrenar nuestro suelo pélvico, ya sea para prevenir problemas, solucionarlos o— ¡cómo no! —para disfrutar de una vida sexual más plena y satisfactoria. ¡Así que vamos a ello!

Lo primero es crear una conciencia corporal. Sé que algunos ya lo tenéis bien integrado, pero para otros puede ser un reto. A veces, visualizar los esquemas anatómicos es una cosa, pero sentirlos y trabajarlos de manera activa es otra. Por eso, hoy os hablaré de las etapas necesarias para conseguirlo.

1️⃣ Conocer la anatomía

Es imprescindible saber qué órganos y músculos vamos a trabajar. Entender su ubicación y función nos ayudará a activarlos de manera más eficiente.

2️⃣ Mejorar la propiocepción

Aquí entramos en la fase de sentir y percibir la zona. Se utilizan diferentes tipos de ejercicios que estimulan la conciencia corporal, como movimientos de la pelvis en distintos ejes y posturas. También trabajamos la relación con los huesos y las capas musculares superficiales y profundas. Aunque estas estructuras llevan con nosotros toda la vida, no siempre somos conscientes de ellas… pero una vez que las integramos, todo cambia.

Para lograrlo, solemos empezar con ejercicios de movilización de la pelvis y las caderas, para luego centrarnos en el suelo pélvico. También se utilizan distintos estímulos sensoriales, desde el contacto con diversas texturas hasta el uso de juguetes, además de trabajar la flexibilidad, relajación y tonicidad muscular.

3️⃣ Ejercicios de Kegel y masaje perineal

Los ejercicios de Kegel pueden ser útiles en esta fase, aunque en el siguiente post os hablaré de en qué casos pueden ser contraproducentes y cuándo resultan más efectivos. Lo que sí es seguro es que en el trabajo de propiocepción juegan un papel importante.

Otro gran aliado es el masaje perineal, que no solo ayuda al reconocimiento anatómico, sino que también favorece la propiocepción. Si se combina con aceites, humectantes o lubricantes, la experiencia puede ser mucho más satisfactoria y placentera.

4️⃣ Calidad del movimiento muscular

Los músculos del suelo pélvico, al igual que cualquier otro músculo del cuerpo, deben entrenarse en todas sus funciones: contraerse, relajarse y flexibilizarse. Tal como entrenamos bíceps o cuádriceps, el periné también necesita su rutina de ejercicios.

onSwingers Gret de Lou - Entrenando para el placer

Pero ojo, el suelo pélvico no es una estructura aislada. Su funcionamiento está directamente influenciado por la postura, la respiración y otros grupos musculares, así que cualquier trabajo debe ser global.

5️⃣ La respiración y el diafragma

¿Sabías que la forma en la que respiras afecta a tu suelo pélvico? Pues sí, ¡y mucho! El diafragma es un músculo enorme y superpotente que regula la presión en la cavidad abdominal. Cualquier cambio en esa presión impacta directamente en los músculos del suelo pélvico. Por eso, la postura y la respiración son clave en este tipo de trabajo.

6️⃣ Factores psicológicos y emocionales

Y aquí viene otro tema importante: los antecedentes psicológicos. ¿Cómo afecta la mente al suelo pélvico? Mucho más de lo que imaginamos.

Desde la edad en la que empezamos a controlar los esfínteres y cómo se nos enseñó, hasta experiencias sexuales, traumas, abusos o tabúes en torno a la autoexploración… todo deja huella. Además, eventos como el parto también tienen un impacto importante.

Estas experiencias pueden influir en la forma en que nos relacionamos con nuestro suelo pélvico. Algunas personas pueden sentir rechazo al trabajarlo, mientras que otras pueden experimentar la aparición de memorias inconscientes durante los ejercicios.

7️⃣ Low Pressure Fitness: el entrenamiento integral

Para un enfoque completo, una de las mejores técnicas es el Low Pressure Fitness. Este método, que nació a partir de la gimnasia hipopresiva, ha evolucionado hasta convertirse en un sistema que trabaja la postura, la faja abdominal, la tonificación muscular y la mejora respiratoria. Además, aporta beneficios increíbles para la función sexual.

Pero tranquilos, que pronto tendréis un post exclusivo sobre este tema.

Para más consejos no olvidéis seguirme en IG Gretdelou_afrodix y seguir también a onSwingers para participar en debates y sorteos

💋 Besos y hasta la próxima.

Gret de Lou

Deja un comentario (1)

Problemas por alteraciones del suelo pélvico

¡Feliz semana a todos los followers! 

Pues toca continuar con esta serie de artículos acerca del suelo pélvico y cómo mejorarlo para tener una vida sexual más satisfactoria, además de muchos otros beneficios.

Antes que nada, tenemos que hablar de cómo funcionan estos músculos para ver cómo vamos a enfocar el trabajo de tonificación y, por supuesto, también de relajación. Es importante comprender que estos músculos tienen la capacidad de:

✅ Contraerse y relajarse.

✅ Estirarse de forma pasiva y elástica.

Por lo tanto, en la musculatura del periné encontraremos dos tipos de músculos:

1️⃣ El suelo pélvico muscular, que, como su nombre indica, tiene una forma de suelo en la base de la pelvis. Sin embargo, se encuentra en dos niveles: uno más superficial y otro profundo. En el artículo anterior os expliqué que su función es dar sostén a las vísceras de la pelvis menor o parte inferior de la pelvis, que serían la vejiga, el útero y el recto, en el caso de la mujer; y la uretra, la próstata y el recto en el caso del hombre.

2️⃣ Los músculos de los orificios de estas vísceras (esfínteres de la uretra y del ano, músculos del recto, pilares de la vagina). Es importante diferenciarlos porque estos músculos no están tan entrelazados como los anteriores. Para trabajarlos adecuadamente, es fundamental desarrollar la propiocepción y distinguirlos mediante ejercicios sensoriales y de precisión muscular.

Resumamos las funciones del suelo pélvico:

💡 Cerrar la pelvis ósea.

💡 Garantizar la estabilidad de la región lumbopélvica.

💡 Mantener la continencia urinaria y fecal.

💡 Permitir la micción, defecación y el parto.

💡 Cumplir un papel importante en las relaciones sexuales.

Básicamente, mantiene una buena postura, el control de esfínteres y la función de sostén.

onSwingers Gret de Lou - Problemas por alteraciones del suelo pélvico

Las patologías del suelo pélvico

Se dividen en tres categorías principales:

🔴 Patologías de continencia: Incapacidad de retener la orina o las heces, o, por el contrario, una retención exagerada.

🔴 Problemas de estabilidad de las vísceras en la pelvis menor: Cuando los órganos han perdido su ubicación y se desplazan hacia los orificios (por ejemplo, un prolapso de vejiga o de útero).

🔴 Desorganización entre sensaciones y respuestas motrices reflejas.

Incontinencia urinaria

Sabemos que es la incapacidad de retener la orina, pero se divide en dos tipos:

🟢 Incontinencia urinaria de esfuerzo: Ocurre cuando la vejiga está llena y, debido a una falta de fuerza muscular en el esfínter de la uretra, cualquier esfuerzo como toser, estornudar, reír, saltar o hacer ejercicio puede provocar escapes de orina. Se agrava en situaciones hormonales como la menopausia y es muy común después de embarazos y partos mal rehabilitados.

🟢 Incontinencia por inestabilidad de la vejiga: Aquí la urgencia de orinar aparece con volúmenes menores de orina (150-200 cc en lugar de los habituales 400-500 cc). Se siente un deseo tan apremiante que puede ser incluso doloroso. Si la vejiga se contrae demasiado, se produce una micción involuntaria.

Retención de orina

Después de orinar, la vejiga debería quedar vacía, pero en algunos casos no se vacía completamente. Sin embargo, la orina sigue llegando desde los riñones, lo que puede generar problemas. Esto puede deberse a:

⚡ Hábito de aguantar la orina por demasiado tiempo.

⚡ Una vejiga con poco tono.

⚡ Obstrucciones mecánicas en la uretra.

En estos casos, se trabajan ejercicios contra resistencia para recuperar la funcionalidad.

Actitud de la vulva

Cuando la vagina está distendida o sin tono, la vulva puede permanecer abierta. Esto puede provocar:

⚡ Ruido de gases vaginales (sí, el famoso «pedo vaginal»).

⚡ Entrada de agua en la vagina durante un baño, expulsándola después.

No es grave, pero sí molesto. ¡Y sí, hay ejercicios para mejorar esto también!

Vaginismo

El extremo opuesto de la falta de tono vaginal. Aquí la contracción es excesiva y dificulta la penetración, provocando dolor (dispareunia). Puede tener causas psicológicas y físicas, por lo que se trata con ejercicios y terapia.

Incontinencia fecal

La incapacidad de retener las heces puede deberse a:

⚡ Un recto sin suficiente capacidad o que se contrae demasiado a menudo.

⚡ Un esfínter anal debilitado.

Estreñimiento terminal

Cuando el recto está distendido o tiene poca capacidad contráctil, la evacuación se complica. La falta de relajación de los esfínteres agrava el problema, provocando un esfuerzo excesivo y aumentando el riesgo de prolapsos.

Prolapsos

El prolapso es la caída total o parcial de una víscera. Se pueden dar en:

⚡ Vagina.

⚡ Recto.

⚡ Peritoneo.

Dependiendo de la gravedad, el tratamiento puede incluir ejercicios, fisioterapia y, en casos extremos, cirugía.

Hemorroides

Las hemorroides son venas dilatadas en el recto, que pueden sobresalir interna o externamente. Aunque pueden deberse a diversos factores, el fortalecimiento del suelo pélvico ayuda a mejorar la circulación en la zona y prevenirlas.

👉 Ejercicios como los hipopresivos son clave para evitar la presión excesiva sobre el periné.

Patologías sexuales por alteraciones en el suelo pélvico

🔴 En mujeres:

Dispareunia (dolor en la penetración).

Vaginismo.

Anorgasmia (dificultad para alcanzar el orgasmo).

Disminución de lubricación.

Prolapsos que afectan el placer.

🔵 En hombres:

Disfunción eréctil.

Eyaculación precoz.

Dolor pélvico crónico.

Menor sensibilidad y placer.

🌟 Conclusión:

El suelo pélvico es clave en la respuesta sexual. Un mal tono muscular puede generar dolor, dificultad para el orgasmo o disfunciones en la lubricación y la erección.

💡 ¿La solución? Entrenar esta zona con Kegels, hipopresivos y terapia manual para mantenerla en forma.

📌 No te pierdas el próximo post, donde te enseñaré los mejores ejercicios para fortalecer esta zona!

Para más consejos no olvidéis seguirme en IG Gretdelou_afrodix y seguir también a onSwingers para participar en debates y sorteos

Besos y hasta la próxima.

Gret de Lou

Deja un comentario

Importancia de la salud del suelo pélvico en la sexualidad

¡Feliz semana, querid@s followers! 🌞 

Estamos felices de que el sol haya vuelto a nuestras vidas, trayendo días más largos y animados con la primavera. Hoy comienzo una serie de posts fundamentales sobre el conocimiento de nuestro cuerpo como eje central de nuestra anatomía sexual.

¿Qué es el suelo pélvico y por qué es tan importante?

El periné es la zona del cuerpo ubicada en la parte inferior del tronco, específicamente en la pelvis, que es su estructura ósea. Se compone de un conjunto de músculos y tejido conectivo que forman el suelo pélvico.

Su función principal es:

✅ Sostener las vísceras abdominales y los órganos pélvicos (vejiga, útero y recto).

✅ Controlar los esfínteres urinario y anal.

✅ Participar activamente en la respuesta sexual.

En las mujeres, el periné tiene tres orificios (uretra, vagina y ano), mientras que en los hombres alberga los órganos sexuales, que suelen ser externos. A pesar de estas diferencias, la estructura muscular en ambos es muy similar.

El suelo pélvico y su relación con todo el cuerpo

Aunque solemos asociarlo solo con la sexualidad, el suelo pélvico no trabaja de manera aislada. Su estado depende de:

• La musculatura abdominal.

• La función respiratoria, a través del diafragma.

• La postura y el movimiento corporal.

Por eso, problemas en cualquiera de estos aspectos pueden influir en el placer o en la aparición de disfunciones sexuales.

onSwingers Gret de Lou - Importancia de la salud del suelo pélvico en la sexualidad

El suelo pélvico y la sexualidad

🔹 Mayor sensibilidad y placer: Un suelo pélvico tonificado mejora la irrigación sanguínea en la zona genital, intensificando las sensaciones tanto en hombres como en mujeres.

🔹 Orgasmos más intensos: Durante el orgasmo, el suelo pélvico se contrae rítmicamente. Si los músculos están en buen estado, estas contracciones son más potentes y placenteras.

🔹 Mejor control de la respuesta sexual:

💠 En los hombres, un suelo pélvico sano ayuda a controlar la eyaculación y mantener la erección.

💠 En las mujeres, favorece la lubricación y el control vaginal, aumentando el placer en las relaciones.

Suelo pélvico y disfunciones sexuales

Según Marcel Caufriez (pionero en ejercicios hipopresivos y con quien tuve el placer de formarme en este tema), un suelo pélvico debilitado o hiperactivo puede provocar:

❌ Dispareunia (dolor en la penetración) debido a hipertonicidad o espasmos musculares.

❌ Disfunción eréctil y eyaculación precoz en hombres con musculatura débil.

❌ Menor sensibilidad y dificultad para alcanzar el orgasmo por falta de tono muscular.

Además, problemas como la incontinencia urinaria (de urgencia o de esfuerzo) pueden afectar indirectamente la vida sexual, generando inseguridad o malestar. La buena noticia es que muchos de estos trastornos pueden prevenirse y tratarse con ejercicios específicos.

Identificación y propiocepción del suelo pélvico

Para mejorar nuestra sexualidad y bienestar, lo primero es conocer y sentir nuestro suelo pélvico. Y sí, aunque parezca increíble, esto no se enseña en la educación básica.

El reconocimiento del suelo pélvico incluye:

Explorar la zona con diferentes posiciones y presiones.

Percibir cómo responde a los esfuerzos diarios.

Probar distintos tipos de contacto y texturas.

Notar cómo se activa con la respiración y el movimiento de la pelvis.

Muchas veces, durante el sexo o la masturbación, sentimos de forma natural cómo la pelvis se mueve naturalmente para acompañar u obtener placer. Pero también es interesante provocar y observar conscientemente estas sensaciones, entendiendo el papel de nuestra musculatura.

💨 Y sí, respirar bien también se asocia al placer. ¡Quien lo diría!

Para las mujeres, este proceso puede ser más complejo, ya que el meato urinario está muy próximo al orificio vaginal, lo que dificulta diferenciar ciertas sensaciones. Pero este conocimiento es clave para mejorar la vida sexual.

Por eso me sorprende que existan talleres sobre squirt, eyaculación femenina o control del orgasmo sin un conocimiento profundo del suelo pélvico. Si todos entendiéramos nuestra anatomía no solo desde los libros, sino desde la percepción corporal, tendríamos una sexualidad más plena y consciente.

Ejercicios y prevención

En el próximo post hablaré en detalle sobre prevención y ejercicios adecuados, pero te adelanto algunos métodos recomendados por Blandine Calais-Germain y Marcel Caufriez:

Ejercicios de Kegel: Fortalecen el suelo pélvico y mejoran el control muscular.

Hipopresivos: Ideales para tonificar sin generar presión excesiva.

Masaje perineal y estiramientos: Ayudan a relajar el suelo pélvico en casos de hipertonía.

Conclusión

El suelo pélvico es clave para el placer y la salud sexual. Un buen reconocimiento, sensibilización y entrenamiento no solo previene disfunciones, sino que potencia las sensaciones y mejora la calidad de vida sexual.

💬 ¿Te habías planteado la relación entre suelo pélvico y sexualidad? Cuéntamelo en los comentarios.

📌 No te pierdas el próximo post, donde hablaremos de ejercicios específicos.

Para más consejos no olvidéis seguirme en IG Gretdelou_afrodix y seguir también a onSwingers para participar en debates y sorteos

Besos y hasta la próxima.

Gret de Lou

Deja un comentario (4)

Dopamina: la hormona del deseo (o del placer, pero no te confundas)

¡Muy buenos días, queridos followers! 

Hoy vamos a hablar de un tema superinteresante del que seguramente has oído hablar mucho y al que, sin darte cuenta, estás expuesto todos los días. Sí, hablamos de la dopamina.

Hace unos días hablábamos de la «hormona del amor», la oxitocina, y hoy toca el turno de la hormona del deseo (o del placer, aunque no de manera tan directa como muchos creen).

Últimamente, está muy de moda hablar de la «adicción a la dopamina», de la necesidad de desintoxicarse de ella y de cómo afecta a nuestra vida. Pero antes de entrar en polémicas, vamos a entender bien qué es la dopamina y cómo funciona realmente.

¿Qué es la dopamina y por qué es tan importante?

La dopamina es un neurotransmisor clave en el sistema de recompensa del cerebro. También actúa como una hormona y participa en funciones esenciales como el aprendizaje, la memoria, el estado de ánimo, la motivación y el movimiento.

Piensa en ella como un mensajero químico que permite que distintas regiones del cerebro se comuniquen entre sí. Dependiendo de dónde y cómo actúe, puede influir en qué tan motivado estás para hacer algo, qué tan bien recuerdas una experiencia placentera o qué tan fácil te resulta concentrarte.

Pero ojo: aunque la dopamina está involucrada en la sensación de placer, no es la responsable directa de él. Su función principal es motivarnos a repetir conductas que nos generan satisfacción, como comer, socializar o tener sexo. Es como el empujón que nos dice: «¡Eh, esto estuvo bien! ¡Hazlo otra vez!».

Dopamina y adicción: ¿es realmente adictiva?

Aquí es donde las cosas se ponen interesantes. Seguro has escuchado frases como «somos adictos a la dopamina» o «necesitamos desintoxicarnos de la dopamina», pero… ¿Es esto cierto?

La adicción se produce cuando una sustancia o conducta estimula de manera excesiva la liberación de dopamina, generando una sensación de recompensa muy intensa y artificial. Con el tiempo, el cerebro se acostumbra a esos picos de dopamina y deja de producirla de manera natural, lo que hace que los estímulos cotidianos pierdan su capacidad de generar placer.

onSwingers Gret de Lou - Dopamina: la hormona del deseo (o del placer, pero no te confundas)

Es ahí donde entra la búsqueda compulsiva del estímulo adictivo (ya sea una sustancia como la cocaína o la nicotina, o actividades como el juego, el sexo o las redes sociales). Como resultado, se genera tolerancia y dependencia, lo que obliga a la persona a buscar cada vez más dosis de ese placer artificial.

Sin embargo, en el mundo de la neurociencia hay una gran controversia: ¿es la dopamina la única responsable de la adicción?

Algunos expertos argumentan que no se puede culpar solo a la dopamina, ya que la adicción es un proceso complejo que involucra otros neurotransmisores como la serotonina y el glutamato, además de factores psicológicos, emocionales y ambientales. Otros, en cambio, sostienen que la dopamina en sí misma puede ser adictiva porque refuerza los comportamientos placenteros.

La realidad es que la adicción no es solo química, sino que también está influenciada por factores como:

•La vulnerabilidad emocional y psicológica de la persona.

•El estrés y la ansiedad.

•La presión social y el entorno.

•El estilo de vida (sueño, alimentación, ejercicio).

•La historia personal y experiencias previas.

Cuando la dopamina escasea: ¿qué pasa si hay déficit?

Si bien un exceso de dopamina puede ser problemático, su falta también puede traer consecuencias graves. Bajos niveles de dopamina pueden afectar funciones como la concentración, el estado de ánimo y el movimiento.

De hecho, se ha relacionado su déficit con trastornos como el TDAH, la enfermedad de Parkinson y ciertos tipos de depresión.

El equilibrio es la clave

Al final, lo importante es recordar que la dopamina no es ni buena ni mala en sí misma. Es una herramienta que nuestro cerebro usa para motivarnos, pero cuando se desregula (por exceso o por defecto), puede traer problemas.

La clave está en encontrar un equilibrio y evitar que el placer inmediato nos lleve a conductas perjudiciales. Si sientes que el deseo, los impulsos o la búsqueda constante de placer están afectando tu vida o la de los demás, es importante pedir ayuda y buscar estrategias para regular la dopamina de manera saludable.

¿Te ha pasado que sientes que «necesitas» algo para sentirte bien? Cuéntame en comentarios y debatamos sobre este fascinante tema.

Para más consejos no olvidéis seguirme en IG Gretdelou_afrodix y seguir también a onSwingers para participar en debates y sorteos

Besos y hasta la próxima.

Gret de Lou

Deja un comentario (8)

¿A qué estás esperando? – Una serie que normaliza el mundo liberal… ¿O se queda corta?

Si eres amante del mundo swinger y liberal, seguro que la nueva serie de Antena 3, basada en el libro de Megan Maxwell, ¿A qué estás esperando?, ya está en tu lista de imprescindibles. Y si aún no la has visto, te cuento por qué deberías darle una oportunidad.

La trama de la serie va un poco de la unión de ambos libros de los que os he contado anteriormente: «Tampoco pido tanto» y «¿A qué estás esperando?». En ella, los dos guapísimos pilotos aéreos e íntimos amigos Can y Daryl viven la sexualidad apasionada y desenfrenadamente hasta que conocen a una mujer especial para vincularse de forma romántica y no únicamente sexual.

La serie está centrada en los protagonistas del segundo libro y como secundarios la otra pareja protagonista del primero.

Se desarrollará en un ambiente sumamente estético y agradable toda la serie, en la que Can, el guapísimo protagonista, asiste a reuniones obligadas y organizadas por sus padres para encontrarle a la mujer ideal, si como antaño, mientras él sigue viviendo la vida loca liberal.

A su vez, Sonia, madre soltera y con el corazón roto desde hace tiempo, también vive la vida loca del mundo liberal sin querer tener una relación de compromiso. Ella asiste a casa de sus padres sorpresivamente cuando van a presentar a una de sus hermanas a Can y a partir de entonces no dejarán de ocurrir cosas simpáticas con esta pareja que no busca teóricamente vincularse en el aspecto romántico.

Desde el primer capítulo, los personajes logran atraparte con su carisma y química, aunque, curiosamente, su apariencia física se asemeja más a los protagonistas de «Tampoco pido tanto», otra novela de la autora. Sin embargo, lo que realmente roba la atención es la increíble representación del club liberal en el que los personajes son socios: El Zafiro. Si alguna vez has soñado con el lugar ideal para disfrutar del ambiente, esta serie lo plasma a la perfección: elegancia, erotismo y una atmósfera donde el deseo y la libertad se viven sin tapujos.

Otro gran acierto es la aparición de la propia Megan Maxwell en un cameo como la relaciones públicas del club. Un guiño a los lectores y una muestra de que la autora sigue apostando fuerte por la visibilidad del mundo liberal.

La serie también deja claro que en este estilo de vida hay normas, respeto y consensos, algo que muchas veces se ignora en otras representaciones audiovisuales. Sin embargo, si bien es un gran paso en la normalización del mundo swinger en la pantalla, no podemos evitar notar ciertos aspectos que quedaron fuera en comparación con el libro.

onSwingers Gret de Lou - ¿A qué estás esperando? – Una serie que normaliza el mundo liberal… ¿O se queda corta?

Por ejemplo, en la novela se da una visibilidad importante al mundo trans y a la agencia de modelos no normativa de la protagonista, algo que en la serie se ha transformado en una simple agencia de eventos. ¿Falta de valentía para llevar estos temas a la televisión? ¿Restricciones impuestas por la producción? Es una pena que oportunidades como esta no se aprovechen para seguir derribando prejuicios.

Ahora bien, si eres una persona que realmente vive el ambiente liberal o swinger, es probable que encuentres algunas pegas en la serie, que sientas que se ha quedado corta o que ciertos aspectos no se reflejan tal y como son en la realidad. Sin embargo, lo que realmente debemos valorar es que, si nos ponemos en los zapatos de quienes todavía tienen muchos sesgos hacia la no monogamia ética y desconocen este mundo, esta serie es una excelente forma de introducirlo. A través de una historia de comedia, divertida y natural, ayuda a normalizar lo que para muchos sigue siendo un tabú.

Aun así, «¿A qué estás esperando?» no deja de ser una serie erótica, divertida y sensual que, sin duda, marcará un antes y un después en la representación de relaciones no convencionales en la televisión española. Aunque, como era de esperar, no ha faltado la polémica en redes por el alto contenido erótico y los desnudos… ¿De verdad sigue escandalizando que los adultos disfruten de su sexualidad con libertad?

En definitiva, aunque la serie podría haber ido más allá en ciertos aspectos, es un placer ver en pantalla una historia donde el mundo swinger y liberal se muestra de manera natural y sin tabúes. Y tú, ¿ya la has visto?, ¿Qué te ha parecido?

Para más consejos no olvidéis seguirme en IG Gretdelou_afrodix y seguir también a onSwingers para participar en debates y sorteos

Besos y hasta la próxima.

Gret de Lou

Deja un comentario (7)
https://es.onswingers.com https://cdn.onswingers.net http://es.onswingers.com/blog https://es.onswingers.com/portada 1 https://es.onswingers.com/ajax-log-error https://es.onswingers.com/ajax-info-dinamica https://es.onswingers.com/ajax-enviar-mensaje https://es.onswingers.com/ajax-enviar-solicitud https://es.onswingers.com/ajax-eliminar-amistad https://es.onswingers.com/ajax-aceptar-solicitud https://es.onswingers.com/ajax-haz-ping https://es.onswingers.com/buscar https://es.onswingers.com/heartbeat 9ec7fcf896513e232b30 private-chat- private-global https://es.onswingers.com/heartbeat Buscar por nombre o ciudad Mensaje del sistema Ocurrió un error Procesando... No sois compatibles Poco compatibles Sois compatibles Sois muy compatibles No es activo Es poco activo Es activo Es muy activo Este usuario no quiere ser contactado por perfies como el tuyo. Ya sois amigos Eliminar amistad Solicitud enviada... Añadir como amigo Aceptar solicitud espera a que acepte tu solicitud de amistad hace dentro de un momento un minuto %d minutos una hora %d horas un día %d días un mes %d meses un año %d años Ocurrió un error inesperado. Inténtalo más tarde. Actualmente onSwingers está disponible sólo en español. alert

Mensaje del sistema